martes, 18 de noviembre de 2014

Dos Ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral y un ejemplo de doble estandar moral.

La intensidad moral nos explica la importancia que tiene una situación específica para una determinada persona en la toma de decisiones, es decir que según la importancia que esta tenga para la persona dependerá y se realizará su decisión. La propuesta de intensidad moral fue realizada por Thomes Jones, quien utiliza seis factores para definir su significado: magnitud de las consecuencias, probabilidad de efecto, consenso social, inmediatez temporal, concentración de efecto y proximidad.

El primer ejemplo claro en donde se aplica una de las variables de intensidad mora- magnitud de la consecuencia, sucede cuando luego de conocer las malas maniobras del narcotraficante Fernando Zevallos, el piloto Enrique Canaval Landazuri, quiso reflotar la compañía Aerocontinente.

Enrique Canaval, nunca se imaginó que sus buenas intenciones traerían desastrosas consecuencias para su familia y su imagen. El piloto empezó a reflotar la compañía cuando de un momento a otro le anularon la visa a EEUU justo cuando se encontraba llevando un curso de aeronáutica en dicho país. Por ello, fue deportado de EEUU, de tal manera que se le llegó a prohibir la entrada a Estados Unidos, porque ya todos tenían la idea de que posiblemente se encontraba manteniendo relaciones de índole laboral y económica con Fernando Zevallos.

Cuando Enrique Canaval se encontraba piloteando un vuelo para Río de Janeiro, sus familiares le informaron desde Lima que su nombre estaba publicado en los periódicos como uno de los posibles socios investigados de Fernando Zevallos. Luego de esta noticia, comenzó la catástrofe para el piloto: a su regreso a Lima los bancos le cancelaron sus tarjetas de crédito, ahorro y sus préstamos fueron cancelados. En consecuencia, quedó fichado para las empresas financieras, así como también para las empresas de retail. En esos momentos, el piloto debía a como dé lugar probar su inocencia pues además era su única opción para así poder limpiar su mala reputación, esto a causa de la toma de Aerocontinente, ex empresa de un narcotraficante en la cual se había desempeñado como piloto.
En este ejemplo, podemos visualizar claramente como la magnitud de las consecuencias, hace que la suma de los daños causados al piloto por las acciones previamente hechas del señor Fernando Zevallos, llegaran a manchar su reputación en todo el país. El impacto de la decisión que tomo el señor Enrique fue muy grande, llegando a punto de ser acusado como cómplice y socio. Una de las acusaciones más difíciles que tuvo que enfrentar fue la que señalaba que él había tomado el mando de Aerocontinente por encargo de Fernando Zevallos. Sin embargo, eso no era cierto, el piloto no mantenía ningún tipo de relación con el narcotraficante. Las acciones del Sr Enrique fueron de buena fe, no quiso dejar que una compañía tan grande y tan exitosa a pesar de sus malas acciones desapareciera de la mente de todos sus clientes. Probablemente, el piloto nunca midió las consecuencias que esto traería porque sintió que esta acción era más importante que los daños que iba a causarle en un futuro.

El segundo ejemplo, tiene que ver con proximidad. Fernando Zevallos, dueño y fundador de la ex empresa Aerocontinente, es sentenciado como culpable por los delitos de tráfico de drogas, receptación de dinero y lavado de activos. Dichas violaciones a la ley fueron llevadas a cabo con facilidad gracias a la aerolínea Aerocontinente, que fue la cortina de humo de Zevallos. Sin embargo, existieron muchas sospechas sobre el crecimiento rápido y el éxito de la empresa. Todo ello, se debió a la gran cantidad de dinero que Zevallos ganaba y manejaba de la gestión de negocios ilícitos a los que se dedicaba. Cabe resaltar que Zevallos, como dueño de una organización, tenía deberes y una responsabilidad grande con un gran grupo de stakeholders, tanto internos como externos, que se verían directamente afectados por las decisiones que este tome. Dicho punto es muy importante para este análisis, ya que nos permite afirmar que a Zevallos no le preocupaba, ni medía los daños y perjuicios que ocasionaría a las personas relacionadas con su organización, al utilizar a esta como un medio para realizar sus negocios turbios y actos ilegales. Además, se puede afirmar la inexistencia de una cultura organizacional con principios y valores como se espera que haya, una que tome a los colaboradores como un medio para brindar un buen servicio. Este tipo de dificultades entre otras, explicadas a lo largo de nuestro trabajo, permiten relacionar al caso la variable de proximidad en un bajo grado, puesto que, como ya se ha mencionado, a Zevallos no le importaba el bienestar ni la integridad de sus stakeholders. Esto quiere decir, que mientras menos importantes o menos cercanas sean las personas afectadas por las acciones de este narcotraficante, él tendría menor “cargo de conciencia” en actuar de forma equivocada. En conclusión, la prioridad que primaba para Zevallos era abastecerse de todo el dinero posible sin importarle los medios para poder conseguirlo.

Doble Moral


En el caso aerocontinente existe doble moral porque por ejemplo, en primer lugar el estado siempre trata de concientizar y pedir a los ciudadanos que actuemos bien, cumplamos con las leyes y no cometamos acciones ilícitas para que el país no se perjudique, acciones como el narcotráfico, lavado de activos que como sabemos están condenados por la ley de nuestro país. Pero en el caso de Fernando Zevallos, muchos funcionarios y gente ligada a la política y al gobierno se vieron involucrados en los negocios ilícitos que esta empresa realizaba, de este modo se puede observar que las autoridades exigen algo a los ciudadanos que ellos mismos no cumplen ni actúan democráticamente, no muestran sinceridad ni veracidad en las decisiones que ellos mismos prometen cumplir.

Diana Cancino

Herramientas de la ética para los negocios

PREGUNTA2 UNIDAD 5

El caso Aerocontinente es una muestra de la falta de aplicación de varias herramientas de la ética para los negocios. En el siguiente cuadro, se proponen algunas herramientas importantes que de haber sido empleadas eficientemente hubieran evitado los grandes problemas que vivió la compañía:


lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional?

Unidad 6 - Pregunta 3

Aerocontinente es un ejemplo ideal para analizar con el modelo de Joseph Badaracco desde el nivel supra organizacional.  Como sabemos este es el tercer nivel de este modelo en donde las decisiones a tomar afectarán a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional, lo que lo hace uno de los dilemas más difíciles de manejar.

Este es un caso de una empresa que sirvió de pantalla para el lavado de activos, donde el  líder Fernando Zevallos tomó decisiones que afectaron no sólo a los trabajadores y accionistas, sino también a los clientes, al mercado de aerolíneas, y con eso afectó la estabilidad económica y política en nuestro país. A continuación, analizaremos más de cerca alguno de los factores.

Trabajadores
Los trabajadores fueron afectados porque Aerocontinente tuvo los malos manejos y actividades ilícitas que llevaron a esta empresa a la quiebra, dejando a miles de trabajadores sin trabajo. Sin pensar que eso no sólo afectaba directamente a sus trabajadores, sino también a sus familias, ya que muchos de estos eran padres de familia o el único sustento de sus familias.

Clientes
 En relación a los clientes, fueron afectados porque Aerocontiente fue, por muchos años, líder en nuestro país debido a los precios bajos que ofrecía y al descubrirse las acciones ilícitas del señor Zevallos (que llevó a la empresa a dejar de servir a los clientes) los precios de los competidores subieron lo que afectó de manera directa a los clientes.


 Gobierno
Por otro lado, el Estado fue afectado porque este fue un caso muy sonado, en donde surgieron rumores en donde sugería que Fernando Zevallos había sobornado a algunas personas para mantener su empresa a flote lo que generó mucha inestabilidad política



En conclusión, podemos decir que las acciones de Aerocontinente generaron dilemas supra organizacionales que no supieron manejar y que dejaron como consecuencia a muchas personas afectadas.

Gladys Díaz Cortez
U201110189

¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe a golpe”?

La estrategia “golpe a golpe” consiste en hacerle el mismo daño que ha causado el autor de este acto, en este caso sería a Zevallos. Esta estrategia se puede comparar con la ley de Tailón “diente por diente, ojo por ojo”, debido a que se hace lo mismo a la persona que te lo ha hecho.

Por un lado, considero que no es posible aplicar dicha estrategia para un caso como este debido a que, no es un simple acto, no es un robo o estafa; es decir, no es algo simple ya que si te estafan, tú también le “pagas con la misma moneda” y le estafas; este acto va más allá de eso, debido a que Zevallos lo que hizo fue crear una empresa de aerolíneas con el objetivo de encubrir el tráfico de drogas, en donde no solo se ve involucrado al dueño de la compañía, sino los empleados, pilotos, gerentes y funcionarios se vieron implicados. Por lo cual, resulta casi imposible realizar una acción que cause el mismo daño, con toda la magnitud del problema.
Por otro lado, considero que la única forma que tal vez se podría usar esta estrategia tratando de que tenga el mismo efecto, es haciendo que la competencia haga un pacto con la compañía para que no hayan precios depredadores, de esta manera, los autores van a tomar consciencia de lo que están haciendo y las causas que se producen; por consiguiente, podrían reflexionar, para que ninguna de las partes se vea afectada.

Un ejemplo de ello, es que uno de sus stakeholders, sus competidores, realicen un acuerdo de fijación de precios; de esta manera, ambas partes serían conscientes de que existen acuerdos y reglas por cumplir. Por lo cual, la empresa Aero Continente no hubiera tenido oportunidad para hacer una competencia desleal, sobretodo de engañar a sus clientes y no hubiera perjudicado a sus competidores, ya que la mayoría de las empresas se fueron a la quiebra por lo que hizo Zevallos.
Sin embargo, dicha estrategia “golpe a golpe” también se podría aplicar de otra manera por parte de los competidores,  realizando actividades de lavado de dinero para ocultar los actos ilícitos que tienen, de esta manera, podrían obtener ingresos mayores y lograrían competir con Aero Continente; es decir, con la discriminación de precios realizada por dicha compañía.
 
En síntesis, opino que es muy difícil usar la estrategia "golpe a golpe" ya que implica a varios stakeholders y lo único que se conseguiría si aplicamos, es que se desate una cadena de actos ilícitos y no lleguen a ningún acuerdo bueno para ambas partes, sino lo contrario, que ambas compañías lleguen a quebrar en un corto o largo plazo. 

Realizado por Alexandra Mas.



martes, 28 de octubre de 2014

Analisis Utilitarista

PREGUNTA1 UNIDAD 3

Las teorías consecuencialistas de la ética sostienen que para poder establecer un juicio moral debemos basarnos en las consecuencias de nuestros actos. El ulititarismo, como regla, enfoca esta teoría en el bienestar colectivo. Pero, ¿Cómo podemos aplicar esta teoría para determinar si lo realizado en el caso es o no es ético?. Para poder explicarlo, se han escogido dos ejemplos y se han realizado dos análisis de costo-beneficio que, desde el enfoque de estas teorías, nos permitirán sostener si lo sucedido en el caso fue o no ético.

Ejemplo Nro. 1

El primer ejemplo a utilizar es el hecho de que Fernando Zevallos haya decidido seguir realizando  actividades de narcotráfico al haber tenido ya varios problemas judiciales y ser dueño de Aerocontinente.



Según el análisis de costo-beneficio, las decisiones morales deben tomarse según la cantidad de placer o dolor que causan. Si quisiéramos evaluar y sostener que lo realizado por Fernando Zevallos fue o no adecuado, deberíamos observar la información y ver si los resultados lograron maximizar el placer y minimizar el dolor.

Por ello, después del análisis, sostenemos que el haber continuado con las actividades del narcotráfico no fue moralmente aceptable y tampoco es ético. Fernando, optó por siguió realizando estas actividades teniendo en cuenta sólo sus propios intereses. El más beneficiado con este delito sólo fue él y las demás personas involucradas en el delito, mientras que la sociedad, el ambiente y el estado fueron los más perjudicados.

La decisión de seguir o no en estas actividades ilícitas, es cierto, sólo depende de su voluntad y lo que decida el mismo Zevallos; sin embargo, ello no implica que porque sólo lo concierne a él, su decisión haya sido correcta. Las consecuencias de sus actos, sí,  ocasionaron beneficios (o placer), pero fueron a un mínimo de personas y no resultaron en un bienestar colectivo. Lo que ocasionaron fue maximizar las consecuencias negativas (dolor o sufrimiento) a una gran mayoría de personas, y por lo tanto y según la teoría, no podemos sostener que ello sea ético.






Ejemplo Nro. 2

El segundo ejemplo analizado y que se encuentra en el caso es el hecho de crear una aerolínea (Aerocontinente) y utilizarla para realizar lavado de activos y demás actividades ilícitas.



Como se observó en el primer ejemplo, Fernando Zevallos pudo tomar  la decisión de seguir en el narcotráfico; sin embargo, una de las consecuencias de esta decisión fue también crear una aerolínea comercial que permitiera expandir sus actividades y crecimiento.

Ello, según la teoría estudiada, es también inmoralmente aceptable. Utilizar una compañía para lavar activos es ilícito, pero es también inadecuado e incorrecto pues involucra a terceros no relacionados. El análisis realizado, además, muestra como estas actividades han traído más perjuicios que beneficios a las mayorías.Los más beneficiados fueron el mismo Fernando Zevallos, y en parte los accionistas involucrados, pero lo perjudicados fuimos los demás: los clientes, los empleados, los proveedores, la competencia y toda la comunidad.

Esta acción, en conclusión, maximizó el sufrimiento y minimizó el placer; y por ello, es calificada como no ética e inaceptable.




- Sandra Saldaña Azabache -

Dos problemas desde el punto de vista de teoría de la justicia

Pregunta 2 - Unidad 3:

La teoría de la justicia indica que todas las personas cuentan con unos derechos naturales que deben ser protegidos por la sociedad y que todos debemos actuar teniéndolo presente y respetando en todo momento dichos derechos naturales. Asimismo se plantea que la justicia consiste en tratar a las personas de modo que se asegure que todos obtengan lo que merecen en cada situación. Esto implicaría en primer lugar, que todos tengan la oportunidad de conseguir un premio justo por los esfuerzos que realizan, y en segundo lugar, que las consecuencias de los hechos en una determinada situación deben ser repartidas a todas las partes en proporción a su responsabilidad. Pero cuando esto se pone en práctica en la realidad, ocurren algunos problemas.

En este caso tenemos dos acciones y dos problemas distintos los cuales separaremos para efectos del caso. Por un lado, tenemos que los Zevallos no permitían que el poder Judicial desempeñe su labor efectivamente mediante sobornos y favores, y por otro lado, tenemos que Aerocontinente eliminaba a su competencia al fijar precios depredadores. Cada uno de estos casos tiene probablemente a los mismos involucrados, sin embargo, no son las mismas situaciones ni los mismos derechos. En el primer caso tenemos que los derechos de los competidores de tener una defensa legal y de ser escuchados y defendidos en un tribunal del Estado no se cumplió. Esos derechos fueron vulgarmente pisoteados y los Zevallos, específicamente Lupe Zevallos, fueron los responsables de ellos. Si los derechos hubiesen sido respetados los demandantes hubiesen sido debidamente representados y defendidos por las leyes del Perú.

En el segundo caso, tenemos que la competencia de mercado de transporte aéreo no fue en una situación de oportunidades equitativas (ceteris paribus). La práctica por la cual Aerocontinente se hizo conocida fue la depredación de precios (precios al cliente por debajo de su costo). Con esta estrategia fueron capaces de “obligar” a todos sus competidores a retirarse del mercado en menos de 4 años, dejándoles de esa manera el monopolio de la aeronáutica peruana. En este caso, la competencia fue directamente atacada por una estrategia de precios penada por las leyes a lo largo del mundo para promover la competencia leal. Por ello, Aerocontinente tenía una ventaja significativa y podía subsistir con estos precios gracias a los ingresos provenientes del narcotráfico. En esta situación, los derechos de los competidores de tener una libre competencia fueron totalmente ignorados y en consecuencia tuvieron que retirarse del mercado dada la posición que ocupaba la aeronáutica peruana. Estos derechos que no fueron respetados en un primer momento, se podrían haber respetado simplemente no poniendo precios predatorios y respetando las leyes de libre competencia para que todos tengan las mismas oportunidades en el mercado.


La segunda situación que se analizará según la teoría de la justicia es la que está relacionada con el ente judicial del país. Como hemos visto antes, los Zevallos estaban enjuiciados por muchas personas alegando distintos motivos, siendo el principal, los precios predatorios. Estas denuncias y otras más no se procesaban y se postergaban año tras año por maniobras fraudulentas de parte de los Zevallos como coimas, viajes gratis, favores, etc. Con estos “incentivos”, el poder judicial accedía a descartar las denuncias y hacer oídos sordos a cualquier comentario con respecto a su nefasta administración. Lo negativo de este caso en específico, es que este ente debería ser el que protege a sus ciudadanos, y al caer en el juego de los Zevallos, no quedaba un organismo gubernamental para proteger los intereses del pueblo y la competencia. Recién cuando en chile se le acusa y sanciona por lavado de activos, comienza el problema.

Diana Cancino

¿Cómo se ven afectados los grupos de interés?

Los stakeholders que se pueden identificar en el caso de Aerocontinente son los trabajadores de la compañía, las aerolíneas que competían con la empresa, los clientes de la compañía, el gobierno peruano y los accionistas. Todos estos se ven afectados tanto de manera directa como indirecta. A continuación, se explicará cómo se ven afectados.


Uno de los stakeholders fueron los trabajadores de la compañía que se vieron afectados, debido a que ellos con lo sucedido ya no sentían que estaban trabajando en una empresa que les daba seguridad y estabilidad. Asimismo, percibían que la empresa no veía por los intereses también de ellos, sino que Fernando Zevallos, consideraba al éxito de la empresa como éxito suyo, en donde solo le interesaba e importaba conseguir mayores ingresos; por ello, fue que ingresó al mercado del narcotráfico, sin importarle las consecuencias que podría generar ello, ya que esta acción generó mucho malestar e incertidumbre. Además, después de que todos sepan con certeza lo que estaba ocurriendo y con el quiebre de la empresa, los trabajadores quedaron sin empleos y, muchos de ellos, durante las investigaciones, se vieron involucrados en procesos legales.


El segundo stakeholder fueron las aerolíneas que competían con AeroContinente, las cuales se vieron perjudicadas, debido a que ocurrió una guerra de precios, ya que esta empresa comenzó a tener tarifas muy reducidas; por consiguiente, la empresa Faucett y Americana de Aviación, quedaron en quiebre; esto generó que, también, los empleados de esta compañía se queden sin trabajo. Asimismo, hubo empresas que no quebraron pero se vieron afectadas, debido a que tuvieron precios muy competitivos. Sin embargo, a pesar de esta guerra de precios, AeroContinente no se vio afectada, ya que sus mayores ingresos provenían del lavado de dinero que se proporcionaba por las actividades como el narcotráfico. Además de ello, por todo lo acontecido, el público internacional y nacional no consideraba a las organizaciones aéreas de Perú como empresas confiables, sino todo lo contrario.


El tercer stakeholder que se puede destacar del caso AeroContinente fueron los clientes de la empresa, debido a que muchos de ellos se sintieron defraudados porque ellos tenían una imagen de la empresa y, al final, esta imagen cambió, ya que los clientes percibieron que a la empresa solo le importaba su éxito económico y no el bienestar de sus clientes. Asimismo, muchas empresas norteamericanas que eran clientes de AeroContinente, como ya no podían trabajar con dicha empresa, tuvieron que realizar sus operaciones con otras compañías que tenían tarifas más altas; por lo cual, estas tuvieron que aumentar sus costos y hubo una disminución en la rentabilidad.


El cuarto stakeholder que se evidencia de este caso es el gobierno peruano que se vio afectado, debido a que, como la empresa cerró, se dejaron de pagar impuestos y estos son una fuente de ingresos para el país; por lo cual, se ve afectada la economía de Perú, ya que los ingresos gubernamentales se reducen. Asimismo, dicha compañía estuvo relacionada, también, con el gobierno debido a que muchos funcionarios aceptaron operaciones ilícitas de Zevallos, a cambio de que este les ofrezca servicios a los funcionarios que lo deseen.


Finalmente, el último stakeholder son los accionistas ya que la compañía estaba dirigida no solo por Zevallos, sino, también, Lupe Zevallos, Jorge Portilla y Félix González. Sin embargo, eran los hermanos Zevallos los que manejaban los actos ilícitos. No obstante, como solo pensaron en sus beneficios en corto plazo y no a largo plazo; es decir, no actuaron de forma sostenible, la empresa quebró y, esto afectó no solo a ellos dos, los hermanos Zevallos, sino a todos los accionistas en general.

Realizado por Alexandra Mas.































lunes, 27 de octubre de 2014

¿Cómo afecta Aero-continente a la triple base de la sostenibilidad?

TA2: Unidad 2 - Pregunta 4

Como es de conocimiento de todos, la sostenibilidad social es el proceso voluntario relacionado a la evaluación y comunicación de las actividades organizacionales y de su impacto en los asuntos éticos, sociales y ambientales de interés para los constituyentes (Crane & Matten, 2005).


Es decir, para que una empresa perdure a lo largo del tiempo, es necesario que exista una especie de equilibro entre lo ambiental, lo social y lo económico, ya que estos factores son los que llevan a tener sostenibilidad, que es lo que hoy en día buscan todas las empresas.

Aero-continente es una empresa que ya no existe, lo que nos indica que no pudo alcanzar la ansiada sostenibilidad. A continuación, analizaremos  por qué se dio esto, teniendo en cuenta los factores de la sostenibilidad.

Aspecto ambiental

En lo que al aspecto ambiental respecta, podemos decir que Aero-Continente no tuvo sostenibilidad dado que esta empresa tuvo una conexión  con el narcotráfico que afectó el ambiente de forma directa e indirecta.  Nuestro país es, lamentablemente, uno de los mayores responsables  del cultivo y producción ilícita de coca y la producción de estos  impidió el crecimiento en aspectos  de agricultura, lo que a largo plazo afecta el ambiente de forma indirecta. Además, por estas actividades prohibidas se perdieron muchos terrenos, ya que fueron desperdiciados sobre todo a través de la tala de árboles, que son los pulmones de nuestro mundo, cosa que afectó directamente el medio ambiente, sobretodo en la selva de nuestro país ya que para el cultivo de coca la tala de árboles es necesaria y por el hecho de ser una actividad ilegal, la tala también fue desmedida.

Aspecto  económico

De alguna forma, es el aspecto que más se encuentra afectado porque la principal actividad criminal de Aero-Continente fue el lavado de activos. Esto se explica debido a que el lavado de activos hace que no se reflejen las utilidades reales que esta empresa obtenía, creando una especie de cortina de humo a lo que en realidad pasaba en el país y afectando el crecimiento económico del mismo, teniendo en cuenta que Aero-Continente llegó a ser la empresa con mayor participación en el mercado local.
Por otra parte, afectó en el aspecto económico sostenible porque cerró repentinamente al descubrirse el fraude que se había realizado y quedando en quiebra, dejando así a muchas personas sin trabajo y afectando a muchos hogares que se quedaron sin sustento económico.

Aspecto social

El aspecto social se ve representado con lo que conocemos como justicia social. Por las actividades ilícitas del lavado de activos vemos claramente representado esto, ya que las ganancias obtenidas ilegalmente fueron para las personas corruptas, y eso dañó a quienes trataban de ganar dinero honrado (por ejemplo, los cultivadores de la hoja de Coca, quienes no fueron pagados adecuadamente por su trabajo y que sin saberlo, fueron parte de este acto).
También afecta en lo social, el impacto que tenga que la sociedad peruana se haya dado cuenta de la realidad, que la empresa aérea más grande de ese tiempo haya sido una fachada, porque generó mucha desconfianza entre los consumidores.

En conclusión podemos decir que el hecho que Aero-continente haya sido involucrado con el lavado de activos y el narcotráfico, tuvo un fuerte impacto en la sostenibilidad de la empresa hasta el punto de no poder recuperarse y pasar de tener la mayor participación de mercado en su momento, a ser una empresa que quedó en quiebra y que hoy ya no existe.

Gladys Díaz Cortez
U201110189


martes, 16 de septiembre de 2014

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a nuestro blog, el cual es parte del trabajado del curso de Ética para los Negocios, este ha sido creado por alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para desarrollar el caso de la línea aérea Aéreo-Continental. En dicho caso existe la carencia de ética para los negocios, debido a que se tomaron decisiones erradas que repercutieron de forma negativa en un nivel significativo de personas del país; por lo cual, creamos dicho medio de información para analizar conceptos, ejemplos y casos que nos permitan conocer más acerca del tema en cuestión. Asimismo, podremos sugerir soluciones que favorezcan el desarrollo de la ética en los negocios. 

Los autores son:

Nombre: Diana Cancino 
Código: u201110451 
Carrera: Administración y marketing



Nombre: Alexandra Mass

Código: u201110772

Carrera: Administración y marketing



Nombre: Gladys Diaz
Código: u201110189 
Carrera: Administración y negocios internacionales





Nombre: Sandra Saldaña
Código: u201010773

Carrera: Administración y negocios internacionales