PREGUNTAS TA1

La importancia de la Ética para los Negocios

1.       El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca

Las entidades privadas y, en general, los negocios siempre han ejercido influencia en la sociedad; sin embargo, es en la actualidad donde cada vez se hace más fuerte. La globalización, como principal factor, ha permitido un mayor flujo de información entre las personas, con lo cual, los procesos que realizan las empresas ahora se encuentran descubiertos e incluso pueden llegar a repercutir en lugares nunca antes llegados. Ello, sumado a que los negocios y las empresas cumplen un gran rol dentro de la economía, hacen de su comportamiento ahora más importante para la sociedad.

Es en este contexto, cuando se hace necesario incluir la ética en el modo como se dirigen las empresas o los negocios.  Al aplicar la ética para los negocios, se estudiaría las diferentes situaciones que viven las empresas en el día a día, para poder, después de un análisis de lo correcto e incorrecto, tener mejores pautas de acción.

Todo esto, se relaciona y se puede aplicar  al caso de Aerocontinente, una empresa que a pesar de tener un mercado propicio para su competitividad, no supo aplicarla. Si Fernando Zevallos, hubiera decidido aplicarla, no hubiera desarrollado el tráfico ilícito de drogas y menos hubiera involucrado a esta empresa. Es cierto, la ética no es la garantía para que toda decisión que tome sea la correcta o la mejor, pero sí le hubiera dado mejores pautas para sus acciones. La ética, entonces, es importante en los negocios. Con ella, las empresas tomarían en cuenta  la cultura local en la que se desarrollan, la respetarían, la protegerían y no causarían daños como los ocasionados por este caso de Aerocontinente.

2.       Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, las comunidades y el medio ambiente

Aerocontinente y Fernando Zevallos ocasionaron un gran daño en la sociedad y al medio ambiente al haberse involucrado con el narcotráfico. El tráfico ilícito de drogas es una actividad ilegal que penaliza desde el cultivo hasta el consumo y reciclaje de estupefacientes, los cuales generan un alto daño a la salud. Las personas que consumen estas drogas sufren consecuencias en su salud física y mental, así como también en su ambiente interpersonal.  Las mismas, pueden verse involucradas en agresiones, desorden público, conflictos con la ley hasta en accidentes y conductas de riesgo bajo los efectos de las drogas.

Asimismo, esta actividad ilegal produce efectos negativos en el ambiente. El cultivo de drogas genera alteraciones en el ecosistema y causa la destrucción de millones de hectáreas de bosque tropical. Los bosques son quemados y los químicos empleados son vertidos en los ríos y cerca a otras plantaciones. Todo esto, que al final genera un gran deterioro ambiental.

Por último, al haber entrado en quiebra, Aerocontinente generó un gran impacto en sus colaboradores. Muchas personas implicadas y empleados perdieron su trabajo y quedaron en desempleo.

En conclusión, todos estos daños generados por el involucramiento de Aerocontinente con el narcotráfico muestran las consecuencias que se producen al aplicar malas prácticas de negocios. Es verdad, Fernando Zevallos no es culpable de todos estos daños, pero sí es responsable de fomentarlos y de no haberlos evitado. Por ello, es importante la ética dentro los negocios, porque si bien es cierto, su aplicación no elimina todos los daños, si puede minimizarlos.

3.       Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios

Aerocontinente, como se mencionó, es un ejemplo de malas prácticas en los negocios. Sin embargo, no es el único o la única empresa que se ha visto envuelta en situaciones similares. En el mundo, además de en el Perú, existen empresas que se han visto involucradas en problemas sociales y judiciales a causa de sus actos. Empresas como Enron, Worldcom, Siemens, entre otros, son algunos de los escándalos más conocidos en el mundo. Ello, es muestra de que a pesar de su popularidad, muchas empresas o negocios aún no emplean la ética dentro de las mismas.

Aplicar la ética evita grandes riesgos en la compañía e incluso puede ser una herramienta de ventaja competitiva. Sin embargo, sólo algunas empresas la aplican.  En esta situación, se hace necesario y se demuestra la importancia de un adecuado entrenamiento sobre la ética en los negocios, especialmente de forma masiva. La ética no asegurará el éxito de las decisiones que tomemos, pero sí minimizará cualquier perjuicio o nos ayudará a prevenir situaciones como las vividas por Aerocontinente. Si sólo conocen de este tema pocos negocios, las consecuencias podrían ser más graves o seguirán aumentando.

4.       La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas

Ante un flujo más transparente de información en la sociedad, las personas o consumidores exigen cada vez más buenas prácticas por parte de las empresas. Esto, implica que ahora las empresas se vean forzadas a aplicar la ética en los negocios como medio para satisfacer mejor las necesidades del mercado. ¿Por qué?, porque justamente la ética en los negocios nos permite analizar las distintas maneras para poder satisfacerlas, nos permite comprender bien los beneficios y riesgos de nuestras acciones y, por consiguiente, nos dará pautas para tener una visión universal de lo que es correcto y sobre las mismas poder tomar las mejores decisiones. Fernando Zevallos, no la aplicó, no analizó las consecuencias y todos los perjuicios que traerían sus actos, y si lo hizo, el costo fue muy alto y, es por eso, que todo este caso trajo varios efectos negativos en su entorno.

La ética busca evitar todo esto, promueve que las empresas vayan más allá de lo esperado, que los negocios involucren a los stakeholders e incluso sean sostenibles. Su no aplicación ocasionaría, como sucedió en el caso de Aerocontinente, una sanción moral, el rechazo de la comunidad y un perjuicio para la empresa. No hacerlo, sería buscar excusas para negar la responsabilidad de sus acciones. Cuestionar la importancia de la ética en los negocios, entonces, ya no es una opción, mas si lo es, el decidir si tomamos medidas antes o después de las consecuencias.


Áreas grises: más allá del escándalo

El caso de Aerocontinente también tiene puntos clave en los cuales se puede discernir si las acciones tomadas fueron las correctas o no. Estas situaciones  permiten cuestionarnos y preguntarnos, si más allá de la ley, lo sucedido o realizado estuvo bien o mal, o simplemente fue lo mejor.

1.    La primera área gris que se puede encontrar en el caso hace referencia a la creación de la empresa AeroContinente. Como ya se sabe, Fernando Zevallos creó esta aerolínea en 1992, después de haber creado o haber sido dueño de la empresa TAUSA. Esta empresa ofrecía el servicio de aerotaxis en la Amazonía peruana y ya tenía en el mercado más de 10 años. Sin embargo, durante su tiempo de ejecución fue acusada varias veces e incluso fue vista involucrada en relaciones con el narcotráfico. Fernando Zevallos fue detenido por tráfico de drogas, acusado de homicidios pero nunca fue condenado.

Con todos estos antecedentes, es cuando surgen interrogantes, de si es ético o adecuado, que una persona que ha sido involucrada en este tipo de delitos, pueda crear o emprender un negocio de grandes dimensiones como es el servicio nacional de transporte aéreo sin una adecuada investigación previa. Es cierto, la ley nos permite emprender negocios o a crear empresas; sin embargo, no pone un requisito o excepciones a estas situaciones o a personas que se han visto envueltas o denunciadas por estos delitos incluso múltiples veces. Estuvo bien entonces permitir que Fernando Zevallos creara una empresa con estos antecedentes? El estado, o de manera específica, los entes reguladores, no debieron hacer una investigación exhaustiva o imponer requisitos para la formación de esta nueva empresa? No se debió asegurar primero la no relación de Fernando Zevallos con este delito?. Creo que de haberse tomado medidas preventivas desde un inicio, muchos de estos problemas posteriores se hubieran podido evitar o minimizar.

2.  El segundo punto gris o tema que se cuestiona en este caso, es el momento y la manera cómo se cortan las operaciones de AeroContinente. Con motivo de todos los problemas, pruebas y denuncias contra esta empresa, el MTC decide el 12 de Julio de 2004 suspender las operaciones de la aerolínea. Sin embargo, si nos ubicamos en el contexto, y la manera en cómo se llevo a cabo esta suspensión, encontraremos dudas o cuestionamientos si lo realizado por el MTC fue lo correcto o lo mejor.

El MTC suspende las operaciones de AeroContinente a causa de la no renovación de su póliza de seguros y las sospechas de su vínculo con el narcotráfico. Sin embargo, Lupe Zevallos, presidenta del directorio, argumentaba y presentaba los documentos aceptados por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la extensión de su póliza. Ella sostenía, además, que toda esta suspensión sólo buscaba favorecer a Lan Perú.

El cuestionamiento surge entonces, si nos ubicamos en el contexto peruano en esos momentos. Era Julio de 2004 y la Copa América se estaba desarrollando en nuestro país. Las denuncias por relación con el narcotráfico ya se daban desde tiempo atrás y el principal competidor de esta aerolínea peruana era Lan Perú, empresa de la cual se especulaba era la principal promotora de las acusaciones contra AeroContinente. Al cortar el servicio de esta aerolínea se dejaron más de cuatro mil pasajeros y turistas varados. Los reclamos y devolución de pasajes habían formado un caos. Es cierto, se habían habilitado a otras aerolíneas como plan de contingencia, pero los pasajes sólo se devolverían al 90% y los pasajes que antes costaban entre 69 y 79 dólares, pasaron a costar más de 130 dólares. El resultado, fue un gran desorden, una mala imagen de nuestro país ante un evento importante a nivel internacional y una principal empresa beneficiada llamada Lan Perú con una alta demanda de vuelos internacionales.

La pregunta es entonces, si el Estado escogió el momento más oportuno para realizar esta suspensión. El Estado debe velar por la seguridad y defender los derechos de los usuarios y consumidores, pero en este caso, se afectó a varios usuarios y había un documento ya aprobado. ¿Fue el mejor momento para llevar a cabo la suspensión? ¿Se tuvo que esperar recién a este momento? ¿Fue ético dejar a miles de turistas varados y con problemas en las aerolíneas? ¿Por qué no hubo un correcto control de precios? El estado defendió los derechos de seguridad de los usuarios, pero no pudo prevenir o evitar el alza de precios y la falta de vuelos internacionales. ¿Qué hubiera sido lo mejor? Es una pregunta abierta, si sólo a los 3 días de canceladas las operaciones, se vuelve a reanudarlas.


La moral dentro del caso

En el caso de AeroContinente, se pueden encontrar dos cuestiones morales:

1.       En primer lugar, Fernando Zevallos se vió envuelto y denunciado por el delito del narcotráfico desde los años 80’. Sin embargo nunca fue condenado, pues sobornaba y pagaba coimas a las autoridades durante todos estos años. Las autoridades del Estado, tanto políticos como policiales siempre estuvieron involucrados y nunca hicieron frente a este tema. La cuestión moral, aquí entonces, es que, a pesar de ser autoridades del Estado, sus acciones no fueron correctas. A parte de ser regulado por ley, las creencias y costumbres de los peruanos, es que la autoridad se respeta y son ellos quienes velan por el cumplimiento de nuestros derechos. En este caso, como es evidente no fue así. Por más de 20 años, las autoridades fueron influenciadas, fueron parte de este delito, y por último, fueron contra la moral de la población peruana.

2.       La segunda cuestión moral en el caso, va relacionado al tráfico iícito de drogas en sí. Fernando Zevallos, a pesar de haber estado relacionando a estas actividades mucho tiempo atrás, crea una empresa o una persona jurídica para seguir cometiendo este delito. Es parte de la creencia en nuestro país, que el realizar este tipo de actividades, no es correcto, por lo cual, sólo consumir drogas o traficarlas ya está considerado mal. Haber empleado una empresa para realizar el narcotráfico no está bien, pero involucrar a terceros, sin su conocimiento o consentimiento, es peor. AeroContinente utilizó a sus pasajeros, a sus empleados y a su servicio en general, para realizar esta actividad ilícita, y ello, como se sabe y considera en nuestro en país, causó y causa perjuicios a la sociedad en todo aspecto.


- Sandra Saldaña -


Fuentes consultadas:

·         http://avisupser.dgrsolutions.com/countries/peru/news/newsaerocontinente.html#EN MANOS DE SUS TRABAJADORES


No hay comentarios:

Publicar un comentario