La intensidad moral nos explica
la importancia que tiene una situación específica para una determinada persona
en la toma de decisiones, es decir que según la importancia que esta tenga para
la persona dependerá y se realizará su decisión. La propuesta de intensidad
moral fue realizada por Thomes Jones, quien utiliza seis factores para definir
su significado: magnitud de las consecuencias, probabilidad de efecto, consenso
social, inmediatez temporal, concentración de efecto y proximidad.
El primer ejemplo claro en donde
se aplica una de las variables de intensidad mora- magnitud de la consecuencia,
sucede cuando luego de conocer las malas maniobras del narcotraficante Fernando
Zevallos, el piloto Enrique Canaval Landazuri, quiso reflotar la compañía
Aerocontinente.
Enrique Canaval, nunca se imaginó
que sus buenas intenciones traerían desastrosas consecuencias para su familia y
su imagen. El piloto empezó a reflotar la compañía cuando de un momento a otro
le anularon la visa a EEUU justo cuando se encontraba llevando un curso de aeronáutica
en dicho país. Por ello, fue deportado de EEUU, de tal manera que se le llegó a
prohibir la entrada a Estados Unidos, porque ya todos tenían la idea de que
posiblemente se encontraba manteniendo relaciones de índole laboral y económica
con Fernando Zevallos.
Cuando Enrique Canaval se
encontraba piloteando un vuelo para Río de Janeiro, sus familiares le
informaron desde Lima que su nombre estaba publicado en los periódicos como uno
de los posibles socios investigados de Fernando Zevallos. Luego de esta
noticia, comenzó la catástrofe para el piloto: a su regreso a Lima los bancos
le cancelaron sus tarjetas de crédito, ahorro y sus préstamos fueron
cancelados. En consecuencia, quedó fichado para las empresas financieras, así
como también para las empresas de retail. En esos momentos, el piloto debía a
como dé lugar probar su inocencia pues además era su única opción para así
poder limpiar su mala reputación, esto a causa de la toma de Aerocontinente, ex
empresa de un narcotraficante en la cual se había desempeñado como piloto.
En este ejemplo, podemos
visualizar claramente como la magnitud de las consecuencias, hace que la suma
de los daños causados al piloto por las acciones previamente hechas del señor
Fernando Zevallos, llegaran a manchar su reputación en todo el país. El impacto
de la decisión que tomo el señor Enrique fue muy grande, llegando a punto de
ser acusado como cómplice y socio. Una de las acusaciones más difíciles que
tuvo que enfrentar fue la que señalaba que él había tomado el mando de
Aerocontinente por encargo de Fernando Zevallos. Sin embargo, eso no era
cierto, el piloto no mantenía ningún tipo de relación con el narcotraficante.
Las acciones del Sr Enrique fueron de buena fe, no quiso dejar que una compañía
tan grande y tan exitosa a pesar de sus malas acciones desapareciera de la
mente de todos sus clientes. Probablemente, el piloto nunca midió las
consecuencias que esto traería porque sintió que esta acción era más importante
que los daños que iba a causarle en un futuro.
El segundo ejemplo, tiene que ver
con proximidad. Fernando Zevallos, dueño y fundador de la ex empresa
Aerocontinente, es sentenciado como culpable por los delitos de tráfico de
drogas, receptación de dinero y lavado de activos. Dichas violaciones a la ley
fueron llevadas a cabo con facilidad gracias a la aerolínea Aerocontinente, que
fue la cortina de humo de Zevallos. Sin embargo, existieron muchas sospechas
sobre el crecimiento rápido y el éxito de la empresa. Todo ello, se debió a la
gran cantidad de dinero que Zevallos ganaba y manejaba de la gestión de
negocios ilícitos a los que se dedicaba. Cabe resaltar que Zevallos, como dueño
de una organización, tenía deberes y una responsabilidad grande con un gran
grupo de stakeholders, tanto internos como externos, que se verían directamente
afectados por las decisiones que este tome. Dicho punto es muy importante para
este análisis, ya que nos permite afirmar que a Zevallos no le preocupaba, ni
medía los daños y perjuicios que ocasionaría a las personas relacionadas con su
organización, al utilizar a esta como un medio para realizar sus negocios
turbios y actos ilegales. Además, se puede afirmar la inexistencia de una
cultura organizacional con principios y valores como se espera que haya, una
que tome a los colaboradores como un medio para brindar un buen servicio. Este
tipo de dificultades entre otras, explicadas a lo largo de nuestro trabajo,
permiten relacionar al caso la variable de proximidad en un bajo grado, puesto que,
como ya se ha mencionado, a Zevallos no le importaba el bienestar ni la
integridad de sus stakeholders. Esto quiere decir, que mientras menos
importantes o menos cercanas sean las personas afectadas por las acciones de
este narcotraficante, él tendría menor “cargo de conciencia” en actuar de forma
equivocada. En conclusión, la prioridad que primaba para Zevallos era
abastecerse de todo el dinero posible sin importarle los medios para poder
conseguirlo.
En el caso aerocontinente existe
doble moral porque por ejemplo, en primer lugar el estado siempre trata de
concientizar y pedir a los ciudadanos que actuemos bien, cumplamos con las
leyes y no cometamos acciones ilícitas para que el país no se perjudique,
acciones como el narcotráfico, lavado de activos que como sabemos están condenados
por la ley de nuestro país. Pero en el caso de Fernando Zevallos, muchos funcionarios
y gente ligada a la política y al gobierno se vieron involucrados en los
negocios ilícitos que esta empresa realizaba, de este modo se puede observar
que las autoridades exigen algo a los ciudadanos que ellos mismos no cumplen ni
actúan democráticamente, no muestran sinceridad ni veracidad en las decisiones
que ellos mismos prometen cumplir.
Diana Cancino
No hay comentarios:
Publicar un comentario