Las teorías consecuencialistas de la ética sostienen que para poder establecer un juicio moral debemos basarnos en las consecuencias de nuestros actos. El ulititarismo, como regla, enfoca esta teoría en el bienestar colectivo. Pero, ¿Cómo podemos aplicar esta teoría para determinar si lo realizado en el caso es o no es ético?. Para poder explicarlo, se han escogido dos ejemplos y se han realizado dos análisis de costo-beneficio que, desde el enfoque de estas teorías, nos permitirán sostener si lo sucedido en el caso fue o no ético.
Ejemplo Nro. 1
El primer ejemplo a utilizar es el hecho de que Fernando Zevallos haya decidido seguir realizando actividades de narcotráfico al haber tenido ya varios problemas judiciales y ser dueño de Aerocontinente.
Según el análisis de costo-beneficio, las decisiones morales deben tomarse según la cantidad de placer o dolor que causan. Si quisiéramos evaluar y sostener que lo realizado por Fernando Zevallos fue o no adecuado, deberíamos observar la información y ver si los resultados lograron maximizar el placer y minimizar el dolor.
Por ello, después del análisis, sostenemos que el haber continuado con las actividades del narcotráfico no fue moralmente aceptable y tampoco es ético. Fernando, optó por siguió realizando estas actividades teniendo en cuenta sólo sus propios intereses. El más beneficiado con este delito sólo fue él y las demás personas involucradas en el delito, mientras que la sociedad, el ambiente y el estado fueron los más perjudicados.
La decisión de seguir o no en estas actividades ilícitas, es cierto, sólo depende de su voluntad y lo que decida el mismo Zevallos; sin embargo, ello no implica que porque sólo lo concierne a él, su decisión haya sido correcta. Las consecuencias de sus actos, sí, ocasionaron beneficios (o placer), pero fueron a un mínimo de personas y no resultaron en un bienestar colectivo. Lo que ocasionaron fue maximizar las consecuencias negativas (dolor o sufrimiento) a una gran mayoría de personas, y por lo tanto y según la teoría, no podemos sostener que ello sea ético.
Ejemplo Nro. 2
El segundo ejemplo analizado y que se encuentra en el caso es el hecho de crear una aerolínea (Aerocontinente) y utilizarla para realizar lavado de activos y demás actividades ilícitas.
Como se observó en el primer ejemplo, Fernando Zevallos pudo tomar la decisión de seguir en el narcotráfico; sin embargo, una de las consecuencias de esta decisión fue también crear una aerolínea comercial que permitiera expandir sus actividades y crecimiento.
Ello, según la teoría estudiada, es también inmoralmente aceptable. Utilizar una compañía para lavar activos es ilícito, pero es también inadecuado e incorrecto pues involucra a terceros no relacionados. El análisis realizado, además, muestra como estas actividades han traído más perjuicios que beneficios a las mayorías.Los más beneficiados fueron el mismo Fernando Zevallos, y en parte los accionistas involucrados, pero lo perjudicados fuimos los demás: los clientes, los empleados, los proveedores, la competencia y toda la comunidad.
Esta acción, en conclusión, maximizó el sufrimiento y minimizó el placer; y por ello, es calificada como no ética e inaceptable.
- Sandra Saldaña Azabache -
No hay comentarios:
Publicar un comentario