martes, 28 de octubre de 2014

¿Cómo se ven afectados los grupos de interés?

Los stakeholders que se pueden identificar en el caso de Aerocontinente son los trabajadores de la compañía, las aerolíneas que competían con la empresa, los clientes de la compañía, el gobierno peruano y los accionistas. Todos estos se ven afectados tanto de manera directa como indirecta. A continuación, se explicará cómo se ven afectados.


Uno de los stakeholders fueron los trabajadores de la compañía que se vieron afectados, debido a que ellos con lo sucedido ya no sentían que estaban trabajando en una empresa que les daba seguridad y estabilidad. Asimismo, percibían que la empresa no veía por los intereses también de ellos, sino que Fernando Zevallos, consideraba al éxito de la empresa como éxito suyo, en donde solo le interesaba e importaba conseguir mayores ingresos; por ello, fue que ingresó al mercado del narcotráfico, sin importarle las consecuencias que podría generar ello, ya que esta acción generó mucho malestar e incertidumbre. Además, después de que todos sepan con certeza lo que estaba ocurriendo y con el quiebre de la empresa, los trabajadores quedaron sin empleos y, muchos de ellos, durante las investigaciones, se vieron involucrados en procesos legales.


El segundo stakeholder fueron las aerolíneas que competían con AeroContinente, las cuales se vieron perjudicadas, debido a que ocurrió una guerra de precios, ya que esta empresa comenzó a tener tarifas muy reducidas; por consiguiente, la empresa Faucett y Americana de Aviación, quedaron en quiebre; esto generó que, también, los empleados de esta compañía se queden sin trabajo. Asimismo, hubo empresas que no quebraron pero se vieron afectadas, debido a que tuvieron precios muy competitivos. Sin embargo, a pesar de esta guerra de precios, AeroContinente no se vio afectada, ya que sus mayores ingresos provenían del lavado de dinero que se proporcionaba por las actividades como el narcotráfico. Además de ello, por todo lo acontecido, el público internacional y nacional no consideraba a las organizaciones aéreas de Perú como empresas confiables, sino todo lo contrario.


El tercer stakeholder que se puede destacar del caso AeroContinente fueron los clientes de la empresa, debido a que muchos de ellos se sintieron defraudados porque ellos tenían una imagen de la empresa y, al final, esta imagen cambió, ya que los clientes percibieron que a la empresa solo le importaba su éxito económico y no el bienestar de sus clientes. Asimismo, muchas empresas norteamericanas que eran clientes de AeroContinente, como ya no podían trabajar con dicha empresa, tuvieron que realizar sus operaciones con otras compañías que tenían tarifas más altas; por lo cual, estas tuvieron que aumentar sus costos y hubo una disminución en la rentabilidad.


El cuarto stakeholder que se evidencia de este caso es el gobierno peruano que se vio afectado, debido a que, como la empresa cerró, se dejaron de pagar impuestos y estos son una fuente de ingresos para el país; por lo cual, se ve afectada la economía de Perú, ya que los ingresos gubernamentales se reducen. Asimismo, dicha compañía estuvo relacionada, también, con el gobierno debido a que muchos funcionarios aceptaron operaciones ilícitas de Zevallos, a cambio de que este les ofrezca servicios a los funcionarios que lo deseen.


Finalmente, el último stakeholder son los accionistas ya que la compañía estaba dirigida no solo por Zevallos, sino, también, Lupe Zevallos, Jorge Portilla y Félix González. Sin embargo, eran los hermanos Zevallos los que manejaban los actos ilícitos. No obstante, como solo pensaron en sus beneficios en corto plazo y no a largo plazo; es decir, no actuaron de forma sostenible, la empresa quebró y, esto afectó no solo a ellos dos, los hermanos Zevallos, sino a todos los accionistas en general.

Realizado por Alexandra Mas.































No hay comentarios:

Publicar un comentario